- El cerro del Tepizopasco: Huachimonton asentamiento indígena de 200 a 300 años de nuestra era.
- El templo del señor de Jalpa: siglo XVII.
- El templo de San Antonio: finales del siglo XIX.
- El templo del Santuario: Finales del siglo XIX.
- Tienda Antiguo nido de Águilas: siglo XVIII.
- El Kiosco Principios del siglo XX.
- Casa habitación en donde nació el Gral. Brigadier J. Isabel Robles.
- Casa en donde durmió Miguel Hidalgo a su paso para el norte en la Guerra de Independencia.
- Presidencia Municipal.
- Casa de la Cultura.
Por la parte norte de la ciudad se contemplan las dos torres del templo de San Antonio, edificio que se comenzó a construir en el año de 1897, por idea del Pbro. Francisco de Padua Robles quien fuera cura de esa ciudad del 1° de noviembre de 1895 al 12 de diciembre de 1905, se presume que el maestro cantero Don Emiliano Pilar fue el que diseñó los altares de dicho templo que se pensó en un principio hacerlo expiatorio, de ello la sencillez del altar principal. Dicha obra la retomó el Pbro. Leonardo Ibarra y después de 105 años la está terminando el primer vicario de este templo, el Pbro. Ramiro Cabrera Cabral. El "barrio de arriba" hoy "San Antonio" cuenta con una hermosa plazuela y una tradicional fiesta patronal en donde se realiza la semana cultural más antigua del estado de Zacatecas[cita requerida] con aproximadamente 25 años de eventos culturales, esta se lleva a cabo en la segunda semana del mes de junio (13 de junio, día de San Antonio).
En el centro de la ciudad se encuentra la parroquia del Señor de Jalpa. Uno de los templos más antiguos de esta región, construido en el siglo XVII por el Pbro. Lic. Juan de Rivera Tiznado, de fachada barroca y que se compone de 2 columnas de estilo churrigueresco indiano . La actual parroquia se comenzó a construir en 1637 y en el mismo lugar donde los naturales de Xalpa levantaron el primitivo templo en 1535. En su interior se puede apreciar el majestuoso altar de fina filigrana en cantera única en el mundo, trabajo sin igual del famoso cantero Don Emiliano Pilar en donde se encuentra el nicho del venerado Señor de Jalpa Mineral. En el mismo centro histórico se encuentra la Plaza Aréchiga, nombre dedicado al Gral. Jesús Arechiga Mojarro, gobernador del estado de Zacatecas en la época porfirista y destacado soldado en la guerra de reforma. Es el lugar de reunión de todos los jalpenses y ha sido remodelado en varias ocasiones. En el centro de este renovado y hermoso jardín se encuentra el kiosco de cantera de principios del siglo XX, también obra majestuosa del famoso maestro Don Emiliano Pilar que solamente construyó la parte inferior y en el año 1984, bajo la administración del C. Presidente Don Ramón Sandoval Sandoval, se construyó el segundo piso[cita requerida]. El segundo piso del kiosco se construyó durante el periodo l980-l982, siendo Presidente Municipal el C:M:V:Z:[cita requerida] Carlos Medina Lara.

Existen actas de ayuntamiento que así lo comprueban[cita requerida]. Los domingos por la noche, se ve perpetuada una de las costumbres más bellas de la provincia Zacatecana, como el paseo dominical en donde las muchachas dan “la vuelta a la plaza” por la parte exterior y los hombres al interior en donde se encuentran haciendo la cortesía de invitar a la prenda amada a dar la vuelta al ritmo de la banda municipal que deleita a la concurrencia con canciones populares, vale la pena pues preservar esta bella costumbre y admirar la hermosura de las mujeres como dice el corrido Tan bellas como una flor. Actualmente cuenta con 2 centros comerciales:
- Mi Bodega Aurrerá Mall
- Centro Comercial Xalpa
No hay comentarios:
Publicar un comentario