Historia

La llegada por primera vez del hombre a esta región denominada "Cañón de Juchipila" se hace a través del hallazgo de una hacha de tipo "Achelense". El artefacto prehistórico más antiguo que se conoce en el occidente mexicano, es una pequeña hacha de mano cuyo hallazgo data del siglo XIX, de lo que muy poco se sabe de esta hacha, están en los estudios realizados en 1867 por la Comisión Científica Francesa en México, trabajos que en Jalisco realizó Guillemin Tarayre 1867 , dichos estudios hacen alusión al artefacto denominado "Hacha Juchipila" descrito por Hamy, se le atribuye una procedencia prehispánica , esta hacha de Sílice, originalmente trascendió como jalisciense, pero en la actualidad se sabe que fue encontrada en los aluviones del río Juchipila, en terrenos del estado de Zacatecas, (Aveleyra 1950) Su mayor importancia descansa en la posibilidad que haya sido extraída, según el informe preliminar de sus descubridores en capas geológicas del aluvión que no a sufrido disturbios algunos. Por su forma y características se cataloga como de tipo achelense. Fue llevado a Francia, en donde se supone debe estar aún, las últimas noticias de su paradero provino del Museo de Hombre en París, institución que así mismo ha de conservar la bitácora de la investigación.
Resultado de imagen para historia de jalpa zacatecas



Origen del pueblo de jalpa 

Fue un cacicazgo náhuatl, en el siglo XI. Encontrados por primera vez por los españoles en el año de 1532, su primer encomendero fue Diego Hernández de Proaño en 1540, al iniciarse la revuelta de la Rebelión del Mixtón, fue expulsado de Jalpa por propios indios Caxcanes que participaron en esta lucha, al mando de su cacique Petlacatl, con más de 10, 000 indígenas capitaneados por el Heroico Tenamaztle, defendieron con su muerte la libertad negada por lo iberos desde 1541 a 1542.​
Llega a Jalpa el 1° de enero de 1542 el Virrey Antonio de Mendoza, y un grupo de indios tlaxcaltecas, huexotzincas y tarascos, esclavizando a los pocos Caxcanes que quedaban y así prefundaron Jalpa. En la época colonial se construyó el Templo que estaba dedicado a Santo Santiago primer Santo Patrono, en el año de 1635, en esta época se le llamó Santiago de Xalpa.
Época de Independencia
En la primera década del siglo XIX, se inició la guerra de Independencia teniendo eco en esta municipalidad he hicieron su aparición los primeros Insurgentes zacatecanos, como Daniel Camarena de Nochistlán, el Padre José María Calvillo de Colotlán, los hermanos Oropeza y los Viramontes, estos últimos de la Hacienda la Bernarda del municipio de Jalpa.4
Al fracaso del Padre Miguel Hidalgo y Costilla, en la Batalla del Puente Calderón en el estado de Jalisco, en su paso para el norte siguió la ruta del cañón de Juchipila, llegando a Jalpa el 18 de enero de 1811 pernoctando en este lugar. En esta época Jalpa tuvo un auge minero, ya que se explotaban las minas de la Leonera y la del Monroy, llamándole al municipio Jalpa Mineral.5
Templo del Señor de Jalpa.png
Antecedentes de la segunda intervención francesa
En esta época Jalpa tuvo una intervención por parte de las Fuerzas Francesas en la llamada Intervención Francesa en 1864, "un comando de fuerzas francesas de infantería como de 300 hombres guiados por mexicanos traidores ocuparon la plaza de Jalpa, en la invasión extranjera con miras a conquistar nuestro territorio nacional y someterlos al dominio Francés".6
Antecedentes del Porfiriato
En esta época Jalpa tuvo un gran progreso, en lo político, económico, y social, ya que gracias al Gral. Jesús Aréchiga Mojarro, Gobernador del Estado de filiación Porfirista, oriundo de este municipio, en ese tiempo reconstruyó el palacio municipal, la plaza de armas que hoy lleva su nombre, la parte inferior del Kiosco, El Santuario de Nuestra Virgen de Guadalupe, El Templo de San Antonio, la línea telegráfica Zacatecas - Jalpa, la escuela de primeras letras llamada "Fernando Villalpando".7
Antecedentes de la Revolución
Este municipio como todos los demás del estado de Zacatecas no se pudo quedar al margen de este movimiento social, antes del 20 de noviembre por este municipio paso el Coronel Manuel F. Santibáñez, llevando a treinta y tres conjurados, que pensaron levantar en armas en contra de la dictadura porfirista, entre estos presos iban Camilo Estrada padre de Enrique y Roque Estrada Reynoso, Don Crispín Robles Villegas, Magdaleno Romero, Don Sebastián Prieto y otras personas distinguidas que formaban el Club antirreeleccionista "Antonio Rosales" de Juchipila Zac.8
En 1911 a Jalpa entró una fuerza regular de treinta y tres hombres comandados por Manuel Ávila que se había levantado en Tabasco, en ese mismo mes un destacamento de doscientos hombres liderados por Luis Moya, Manuel Caloca y Casimiro G. Monrás, permanecieron tres días en esta ciudad, organizando la primera toma de Zacatecas.9
En Jalpa se organizó la Defensa Social comandada por el Padre Juan Ibarra, J Isabel Robles, que era General Brigadier del Ejército de la División del Norte, originario de este municipio, quiso entablar pláticas para que la Defensa Social desocupara la plaza de Jalpa y se rindiera ya que la mayoría de los municipios habían sido ocupados en el mes de agosto por las fuerzas Revolucionarias, al recibir la negativa por parte de la Defensa Social y el 16 de septiembre de 1914 tomaron a Jalpa más de 14000, hombres quedando casi destruida la ciudad, la participación importante de Jalpense en la revolución mexicana fue con la "Brigada Robles" al mando del Gral. J. Isabel Robles y el Coronel Esteban Muñoz, José María Gutiérrez y Teófilo Valdovinos.10
Antecedentes Cristeros
En Jalpa se levantaron en armas el día dos de enero de 1927 los señores José Ma. Gutiérrez y Teófilo Valdovinos, al medio día la gente acudió a la plaza por curiosidad, y en ese mismo lugar el Lic. René Capistrán Garza, dio lectura al Manifiesto a la Nación, líder de la Liga de la Defensa de la Religión Católica. Al día siguiente destituyeron los Cristeros al Presidente Municipal y convocaron al pueblo para nombrar al primer Presidente Municipal impuesto por los Cristeros en toda la República quien recayó el nombramiento en el señor J. Trinidad Jiménez. Este grupo de Cristeros llamados "Libres de Jalpa" tuvieron una destacada participación en toda la región del Cañón de Juchipila, Tlaltenango, altos y norte de Jalisco. En la última etapa de este movimiento destacó Jovita Valdovinos, que lideraba un regular número de hombres aquí en la región.11

No hay comentarios:

Publicar un comentario